La Perdiz Roja es una especie cinegética originaria de Europa sudoccidental, siendo una de las especies autóctonas y con más renombre de España. Es un ave principalmente terrestre y sedentaria, que prefiere planicies abiertas y monte bajo siempre colindantes con tierras de agricultura de secano y zonas predregosas. Suele alimentarse de grano y hojas herbáceas, y cuando no abunda el grano consume insectos sobretodo en verano y primavera. Ocupa un territorio pequeño, de no más de 500 metros, ya que busca disminuir los riesgos de los desplazamiento para alimentarse.
Se trata de un ave endémica extendida por el casi total de la Península Ibérica que habita extensiones desde el nivel del mar hasta los 1.500 metros de altitud. También se pueden encontrar ejemplares por Francia, el noroeste de Italia, Córcega y Baleares. Fue introducida en la zona sur del Reino Unido, donde se ha naturalizado y es una especie cinegética de referencia.
CARACTERISTICAS
La perdiz destaca por poseer las alas cortas y redondeadas; el pico y las patas de color rojo, y el plumaje del dorso de color pardo y el vientre castaño claro. Alguno de sus distintivos claros se observan a los dos costados del vientre, donde presenta un plumaje de franjas negras, blancas y castañas; y en el cuello, que muestra un color negro en la parte más cercana de la cabeza, el cual se tiñe de un moteado negro y rojo en dirección al vientre, donde se observa un color azulado. En estado adulto la perdiz llega a tener una longitud de 33 y 38 cms. y una envergadura de 50 a 60 cms. con una cola de 12 cms. y un peso que ronda los 450 gramos.
REPRODUCCIÓN
Durante el mes de enero se inicia el proceso reproductivo con el cortejo de los machos polígamos sobre las hembras, retrasándose semanas en la zona norte de España. En este época se suelen producir combates entre machos, los cuales buscan la posesión de las hembras.
Tras el apareamiento que se produce durante los meses de marzo y abril, el macho se aleja buscan fecundar nuevas hembras y las fecundadas comienzan a buscar refugio en el suelo conformando un nido normalmente en pequeñas depresiones, surcos, raíces de los arboles o matorrales donde depositarán los huevos. Normalmente pone entre 9 y 18, en intervalos de 36 horas, de color blanco amarillento, los cuales incubará durante 23 días aproximadamente.
Los pollos son denominados perdigones, suelen eclosionar con un peso aproximado de 20 gramos, son nidífugos ya que abandonan el nido con rapidez pero suelen permanecer junto a sus madres hasta el siguiente periodo de cría, aprendiendo a alimentarse y a ocultarse sus predadores.
ACTUALIDAD CINEGÉTICA
Entre los factores que han provocado la bajada de la perdiz autóctona en España destacan el incremento de los predadores, las nuevas formulas de cultivo y el uso de insecticidas y pesticidas; y la presión cinegética. La pareja de perdices suele sacar adelante entre un 30% y un 35% de las crías siendo los predadores los causantes de las primeras pérdidas.
Las urracas, rabilargos y jabalíes suelen ser los principales causantes del destrozo de nidos recién puestos. En edades tempranas los lirones, ratones, culebras y lagartos son causantes de numerosas bajas; así como las águilas y demás rapaces, los zorros, meloncillos o gatos monteses, en edades más avanzadas.
Las modalidades más habituales de la caza de la perdiz roja son la caza en mano o al salto (con y sin perro), la caza con reclamo y los ojeos de perdices, más en desuso por la bajada de las poblaciones de perdiz. Cabe destacar que muchas de las perdices abatidas en nuestro país en la actualidad se realizan con ejemplares criados y alimentados en granjas, práctica que se comenzó a desarrollar entorno a los años 80.