La gaviota patiamarilla (Larus michahellis) es una especie de ave charadriiforme perteneciente a la familia Laridae. Es una de las aves marinas más abundantes de la cuenca del Mediterráneo, distribuyéndose también por la Península Ibérica, el norte de África y Macaronesia. En España, las islas Cíes, situadas cerca de la costa de Pontevedra, son la mayor colonia de gaviotas patiamarillas.
Son tres las subespecies que se distribuyen por el territorio español: michahellis, que ocupa el litoral mediterráneo, con colonizaciones recientes en Gibraltar y el golfo de Cádiz; atlantis, distribuida por las costas atlánticas peninsulares y Canarias, y lusitanicus, que se extiende desde las costas gallegas hasta las del País Vasco. También habitan en el embalse del Ebro, algunos humedales de Orense y Toledo, y tramos fluviales del interior de Cataluña.
Debido a su amplia población en las costas, la especie ha empezado a colonizar el interior, eligiendo su nueva residencia sobre todo cerca de ciudades, cuyos basureros y ríos son los lugares ideales donde encontrar alimento. Es un ave sedentaria, por lo que permanece todo el año en un lugar cercano a sus colonias de cría. Algunas poblaciones mediterráneas viajan hacia las costas atlánticas francesas al terminar la época de cría en verano. Se estima que hay unas 230.000- 310.000 parejas en Europa, siendo la cifra de las que viven en España de 100.000 parejas. Hasta 4.000 de ellas habitan en Canarias.
CARACTERÍSTICAS
La gaviota patiamarilla mide entre 55 y 67 cm de largo, mientras que su envergadura asciende hasta los 130-158 cm. El blanco es el color principal de su cuerpo, excepto en la parte superior del lomo y las alas, que es gris, y las puntas de las alas, negras. El amarillo de sus patas es el que hace honor a su nombre, aunque su pico también es de este mismo tono. Los jóvenes nacen de color pardo, y su plumaje va cambiando según van alcanzando la edad adulta.
Es un ave omnívora, alimentándose sobre todo de pescado. También consume materia vegetal y algunos mamíferos, crustáceos, moluscos e incluso carroña. Tienen dos fuentes de alimento principales, los basureros y los descartes de pesca que hacen los barcos arrastreros.
REPRODUCCIÓN
La época de reproducción de estas gaviotas comienza entre marzo y abril, siempre de forma colonial. Las parejas fabrican sus nidos en matorrales o resquicios en las rocas, consistente en una pequeña depresión del terreno que tapizan con algas, hierba y otros materiales vegetales. La hembra pone dos o tres huevos que incuba durante 25-30 días. Los polluelos serán atendidos por sus progenitores durante los siguientes 45 días, periodo tras el cual los jóvenes se independizan.
ACTIVIDAD CINEGÉTICA
La gaviota patiamarilla y la reidora son las únicas dos ramas de la familia de las gaviotas que está permitido cazar en España. La patiamarilla se considera una especie cinegética en Cantabria, Castilla-La Mancha, la Comunidad Valenciana, Murcia y Mallorca.