La avefría es una especie de ave charadriiforme de la familia Charadriidae. Es muy fácil de ver en España entre los meses de octubre y marzo, meses fríos, de donde deriva su nombre. Habita en lugares llanos, donde los arbustos son escasos.
Al volar, se caracteriza porque bate las alas lentamente y desde abajo, se ve unas franjas blancas y negras. Entre 1.000 y 1.500 parejas de avefrías crían en diferentes puntos de España, especialmente en Castilla y León, en la cuenca del Duero; en Castilla La Mancha, las marismas del río Guadalquivir; y en el norte de Málaga. Otros núcleos de menor importancia son el resto de Andalucía, Extremadura, Madrid, Galicia y el Valle del Ebro.
Su hábitat más común son las llanuras encharcadas y las zonas pantanosas. Sin embargo, estas zonas han ido convirtiéndolas en zonas de cultivo y ha hecho que este tipo de ave tenga que adaptarse a nuevos ambientes. Como consecuencia, también se les puede encontrar en pastizales, tierras de cultivo, terrenos inhabitados, junqueras y humedales.
Se alimentan de invertebrados terrestres, principalmente de gusanos, moluscos, insectos, crustáceos y semillas. Para cazar se desplazan a cierta velocidad en tramos cortos y luego acechan a su presa desde el aire de manera abrupta y sorpresiva capturándola con un movimiento de cuello y retomando el vuelo inmediatamente.
CARACTERÍSTICAS
La avefría mide alrededor de 31 centímetros y destaca por su alargada cresta de plumas finas. Las alas y la espalda son de color verde y tiene las mejillas blancas. Su garganta y pecho son de color negro y la barriga es blanca.
El plumaje nupcial del macho tiene la cresta, la frente, la garganta y el píleo de color negro. El pelaje nupcial de la hembra es similar al del macho con la excepción de que el negro de la cara es menos intenso y la cresta es un poco más corta.
REPRODUCCIÓN
Es un ave gregaria, suele criar en grupos, en campos extensos o de labranza. Nidifica, sobre todo, en el centro y sureste de España. Lo suele hacer en praderas y marismas con escasa vegetación y construyen el nido en huecos del suelo cubierto de hierba seca. Ponen cerca de cuatro huevos entre los meses de marzo y abril. Son el macho y la hembra los que incuban los huevos de 24 a 29 días.
ACTUALIDAD CINEGÉTICA
Las avefrías destacan por ser aves migratorias que provienen del norte de Europa y entre sus especies una de ellas, la avefría europea (Vanellus vanellus) está presente en la Península Ibérica. En temporada de caza, la cifra de ejemplares crece considerablemente en nuestro país…
Durante el mes de noviembre importantes bandadas de avefrías llegan a España desde Europa central y se ubican en distintos lugares de la Península hasta los meses de marzo y abril. Pese a que cada día se cazan menos, son diversas las posibilidades de cazar avefría como ojeos, caza al paso… Aunque si hay una modalidad estrella es la caza en puesto fijo.
Pero también hay que tener en cuenta y conocer aquellas amenazas que pueden poner en peligro la estabilidad de las avefrías.
La destrucción del hábitat por desecación de lagunas y marismas, la roturación de pastizales y barbechos, la intensificación agrícola y la reforestación de zonas marginales, la alta carga ganadera en las zonas de cría, la quema de junqueras, la depredación por perros o córvidos, o las sequías son los principales motivos de disminución en el numero de ejemplares. Como especie cinegética, la mayoría de las abatidas deben ser invernantes europeos, pero las sedentarias deben verse también afectadas aunque el impacto real se desconoce.