Europa está viviendo un brote de PPA. La isla italiana de Cerdeña lleva décadas detrás de la peste porcina africana, que también ha aparecido en países del este como Rusia, Ucrania, Bielorrusia o Polonia. En general todos los países de la zona este de Europa se han visto afectados por esta plaga de PPA. No sólo jabalíes se ven afectados por esta enfermedad, recientemente se han detectado casos de cerdos afectados por la PPA en Rumanía.
Las autoridades han lanzado una serie de avisos a los cazadores por si van a cazar a la zona de los países bálticos o la zona este de europa, advirtiéndoles de evitar el traslado de trofeos de esta especie, así como de alimentos derivados del cerdo o del jabalí, o restos que no hayan recibido un tratamiento térmico.
La PPA es una enfermedad vírica que afecta únicamente a suidos, es decir, jabalíes y cerdos domésticos. Actualmente no existe ninguna vacuna o tratamiento y puede tener un factor económico importante en el sector porcino, al haber menos exportaciones de piezas desde los países afectados.
La fiebre se contagia a través del contacto directo entre animales, aunque también es posible el contagio por canibalismo, por alimentos, restos infectados o por garrapatas. En cuanto a los posibles síntomas en el jabalí, pueden aparecer hemorragias severas en diferentes tejidos y favorecer infartos del bazo. La mortalidad por esta enfermedad tiene un rango de edad amplio, por tanto cualquier incidencia debe de ser notificada de inmediato a los veterinarios.
El entorno natural del jabalí son los bosques, en especial los encinares y los macizos forestales, aunque se adapta a todo tipo de hábitats siempre y cuando tenga alimento a su alcance y un tipo de vegetación alta para poder camuflarse.
El IREC, a través de su Grupo de Investigación Sanidad y Biotecnología, participa en la red científica europea ASF-STOP que propone mejorar la detección temprana del PPA, estudiar la epidemiología del PPA, y desarrollar y mejorar nuevos sistemas de control.